El cólico en los bebés, más alarmante que preocupante
¿Llora tu bebé de manera regular y con un llanto especialmente crudo? Los cólicos en bebés suelen manifestarse a partir de los primeros meses de vida del lactante. El cólico se inicia después de ingerir las primeras tomas, y es al atardecer o por la noche cuando comienzan a manifestarse sus primeros síntomas.
Esta respuesta benigna suele desaparecer espontáneamente a los 4 o 5 meses de edad, y es bueno tener presente que el niño está bien: se trata de un proceso normal que solo requiere paciencia y algunas atenciones especiales.
Cómo es el cólico del lactante
El cólico del lactante está caracterizado por un llanto repentino y excesivo desde aproximadamente las 2 primeras semanas de edad y hasta los 4 meses. Este trastorno es independiente del tipo de leche que suministres al bebé, materna o de fórmula. Ocurre con frecuencia, y lo manifiestan de un 10 a un 40 % de los niños.
Para diagnosticar si tu hijo tiene cólicos el criterio más utilizado es el de Wessel, que define:
- Llanto intenso y vigoroso.
- Al menos 3 horas al día.
- Al menos 3 días a la semana.
- La duración mínima es de tres semanas para un bebé sano.
Como ves, controlar la duración del llanto y su intensidad es lo ideal para detectar si tu hijo presenta cólicos.
Síntomas de los cólicos en bebés
- Un cólico del lactante es puntual a su cita, y comienza a una hora similar cada día. Los bebés que presentan cólicos incrementan sus manías al llegar la noche.
- El vientre puede estar más abultado de lo normal, y las manos contraídas. Sus piernas se tensan y encogen, y el llanto que lo acompaña puede durar horas.
- Las horas de llanto en exceso puede ser un patrón válido para valorar la presencia de cólicos en el bebé, sobre todo si superan las 2 horas.
Otros aspectos determinantes para saber si se trata de cólicos
- A pesar de que los síntomas son parecidos a los del dolor de vientre, el bebé come normal y aumenta gradualmente de peso.
- Que tu bebé tenga cólicos no quiere decir que esté enfermo si tiene buen aspecto, apetito y crece normalmente. Si notas alguna anomalía diferente a las descritas, consulta con tu médico o especialista.
- El cólico no tiene que afectar a sus funciones intestinales: hará sus necesidades de manera normal.
¿Por qué mi bebé tiene cólicos?

Realmente no se conocen con exactitud las causas que provocan los síntomas de cólicos en los bebés, pudiendo responder a causas gastrointestinales o psicológicas. Lo importante es que, sean cuales sean sus orígenes, el cólico es un acontecimiento pasajero.
Causas gastrointestinales
La inmadurez del tracto gastrointestinal a esta edad, unida a la falta de movilidad del niño, puede generar dolorosas contracciones en el intestino grueso.
Causas psicológicas
Se habla de que los bebés con mucho temperamento pueden presentar con mayor facilidad los síntomas anteriormente descritos. Es recomendable no reaccionar de manera ansiosa ante el llanto para no transmitir preocupación al niño. Es normal que, tras noches con falta de sueño, llegue la preocupación: recuerda que es un proceso benigno que desaparece aproximadamente cuando el niño alcanza los 4 meses.
Cómo aliviar los cólicos en bebés
A continuación te mostramos una lista sencilla y práctica.
Masajea al bebé
Si quieres aliviar las molestias que originan los gases, toma al lactante en tus brazos y sobre el pecho y dale suaves golpecitos en la espalda. Posteriormente pon el niño en posición horizontal y, con las palmas de tus manos, masajea su estómago con movimientos circulares.
Cambia de conducta
Muchos bebés tienden a calmarse cuando se cambia la forma de reaccionar frente a su llanto. A pesar del cansancio, prueba a mantener un estado interno apacible.
Observa sus tomas
El bebé puede llorar por falta o por exceso de alimento. Comprueba que el niño tome la comida sin obstáculos y no tenga ropa ajustada. A veces el bebé no chupa del pezón a la areola; si utilizas el biberón, comprueba que el tamaño sea el apropiado.
Vigila la postura del bebé
Mover suavemente al bebé y variar su postura favorece la expulsión de gases y el buen funcionamiento intestinal. Sostén a tu niño en posición vertical y dale pequeños paseos el tiempo que puedas. Por otra parte, cuando esté en la cuna cambia su posición de reposo.
Levanta al niño
Aunque el niño no llore, levántalo y tómalo en tus brazos a lo largo del día. Este hecho puede reducir considerablemente el llanto.
Prueba con música y baños
La música es realmente efectiva para los bebés. Pon música clásica de fondo y crea un ambiente sereno y apacible. Puedes darle un baño templado para aumentar su confort.
Sobre las pautas dietéticas
Si te estás preguntando cómo aliviar los cólicos en bebés, lo cierto es que no existen dietas que puedan evitarlos. Pero es verdad que si consumes chocolate, tabaco, picante o café asiduamente, estos pueden afectar a la leche materna. Su consumo agrava los síntomas de malestar en el lactante.
Por otra parte, si das el pecho a tu hijo es recomendable tomar productos que no contengan alérgenos. Los ocho principales son: la leche de vaca, el pescado, el huevo, los mariscos, los frutos secos, la soja y el trigo. Es interesante tener presente que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a las madres que dan de mamar a sus hijos «no dar al bebé alimento o bebida diferente a la leche materna».
Conclusión
Los cólicos en bebés son trastornos pasajeros que no deben ser motivo de preocupación. Es bueno asegurar una técnica correcta al alimentarle para evitar que tu hijo trague aire, ponerle música clásica relajante, levantarlo, pasearlo y jugar con él. Con toda seguridad, cuando el niño tenga entre 3 y 4 meses habrá superado todos estos problemas; la clave está en ser pacientes.
Y si sientes que has llegado al límite, es el momento de pedir ayuda a un familiar para que el bebé no perciba ansiedad o tensión. Algunas actividades recomendables antes de retomar los cuidados de tu hijo son salir de casa a dar un paseo y realizar algún tipo de deporte.
Referencias:
https://kidshealth.org/es/parents/colic-esp.html
https://www.dodot.es/recien-nacido/nutricion/articulo/el-colico-del-lactante-del-primer-trimestre
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/crying-colic/Paginas/Colic.aspx
https://elpais.com/elpais/2017/09/13/mamas_papas/1505301708_086397.html
https://www.bebesymas.com/recien-nacido/el-colico-del-lactante-como-ayudarle-a-dejar-de-llorar
https://www.luciamipediatra.com/colico-del-lactante/
https://www.nutriben.es/bebe/el-colico-del-lactante-como-remediarlo
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000753.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3lico_del_lactante
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/digestivas/colico-lactante.html
https://www.who.int/features/qa/21/es/
https://www.sccalp.org/documents/0000/1634/BolPediatr2010_50_197-202.pdf